La función de la analogía en el discurso de la revolución libertadora
DOI:
https://doi.org/10.46814/lajdv5n2-007Keywords:
análisis del discurso, argumentación, analogía, Revolución Libertadora, historiografía contemporáneaAbstract
Se conoce como Revolución Libertadora al golpe militar que derrocó al presidente Juan Domingo Perón (Argentina,1955) poniendo fin a un gobierno constitucional con amplio apoyo popular. La matriz discursiva de los golpistas militares recurrió numerosas veces a la figura retórica-argumentativa de la analogía como forma persuasiva de establecer parangones con otros sucesos históricos de la historia argentina para legitimar la propia intervención, perpetuar una preexistente línea ideológica que recorre la historia del país y, a la vez, proyectarse en la posteridad como una interrupción de la democracia que se interpretara como razonable, válida y necesaria en el adoctrinamiento del pueblo argentino. Pero la analogía no fue una simple figura ocasional de adorno retórico o un recurso argumentativo más. Encuentra su fundamentación en el interdiscurso historiográfico contemporáneo (Spengler, Toynbee), que sostenía que, a través del tiempo, podía suscitarse cierta repetición de procesos históricos comparables bajo circunstancias históricas y estructuras sociales que fueran relativamente similares. Bajo este pretexto, los militares pretendieron establecer una continuidad y una identificación con las acciones de próceres y fundadores de la patria. Por su parte, otras regularidades discursivas del corpus investigado, como los abundantes paralelismos sintácticos, son también expresiones que coadyuvan a crear este efecto de coherencia en el imaginario social o bien que responden a un mismo esquema de pensamiento manifestado en diferentes niveles del lenguaje.
References
ANGENOT, M. (1998). Intertextualidad, interdiscursividad, discurso social. Rosario: Universidad Nacional de Rosario – Facultad de Humanidades y Artes. (Publicación de cátedra para circulación interna)
ARAMBURU, P. E. y ROJAS, I. F. (1956); La Revolución Libertadora: discursos del presidente provisional de la República Argentina Gral. Pedro Eugenio Aramburu y del Vicepresidente Contraalmirante Isaac F. Rojas en 12 meses de gobierno. Buenos Aires: S/E.
ARGENTINA. COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIONES (1958). Libro Negro de la Segunda Tiranía. Buenos Aires: S/E.
AVELLANEDA, A. (1983). El habla de la ideología. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
CHARAUDEAU, P. et MAINGUENEAU, D. (dirs.) (2002). Dictionnaire d’analyse du discourse. Paris: Seuil.
CORTÉS, D. F. (2007). El discurso de la Revolución Libertadora: la reeducación democrática del pueblo peronista. Tesis de Maestría en Análisis del Discurso. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires [sin publicar]
COSTA, R. L. y MOZEJKO, D. T. (2001). El discurso como práctica. Rosario: Homo Sapiens.
EAGLETON, T. (1997). Ideología: una introducción. Barcelona: Paidós.
FREUD, S. (1982). “Psicología de las masas y análisis del yo”, en su Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu
FREUD, S. (1985). Tótem y tabú. Madrid: Alianza.
GARCÍA SEBASTIANI, M. (2005). Los antiperonistas en la Argentina peronista: radicales y socialistas en la política argentina entre 1943 y 1951. Buenos Aires: Prometeo Libros.
HERNÁNDEZ ARREGUI, J. J. (1970). La formación de la conciencia nacional: 1930-1960. Buenos Aires: Hachette.
LACLAU, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.
LAFIANDRA, F. (comp.) (1955). Los panfletos: su aporte a la Revolución Libertadora. Buenos Aires: Itinerarium.
LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (2001). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
ORTEGA y GASSET, J. (1983). La rebelión de las masas. Buenos Aires: Hyspamérica.
PADOAN, M. (2001). “Jesús, el templo y los viles mercaderes. Un examen de la discursividad yrigoyenista”, en Prismas: Revista de historia intelectual 5.
PECHEUX, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.
PERELLI, C. (1987). Someter o convencer: el discurso militar. Montevideo: CLADE-EBO.
PERELMAN, C. (1997). El imperio retórico. Buenos Aires: Norma.
PERELMAN, C. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Trad. Julia Sevilla Muñoz. Madrid: Gredos.
PERSELLO, A. V. (2004). El Partido Radical: Gobierno y Oposición, 1916-1943. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
PLA, A. J. (1972). Ideología y método en la historiografía argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
PLANTIN, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel.
POTASH, R. A. (1982). El ejército y la política en la Argentina 1945-1962: de Perón a Frondizi. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
REALE, A. y VITALE, A. (selec., adapt. y com.) (1995). La argumentación: una aproximación retórico-discursiva. Buenos Aires: Ars.
RODRÍGUEZ LAMAS, D. (1985). La Revolución Libertadora. Buenos Aires: CEAL.
ROMERO, J. L. (1987). Las ideas en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Nuevo País.
SPENGLER, O. (1958). La Decadencia de Occidente. Madrid: Espasa Calpe.
SPINELLI, M. E. (1997). “El debate sobre la desperonización. Imágenes del peronismo en los ensayos políticos antiperonistas (1955-1958)”, en Actores, ideas y proyectos políticos en la Argentina contemporánea. Comps. S. Bianchi y M. E. Spinelli. Tandil: IEHS, Universidad Nacional del Centro.
SUR 237 noviembre-diciembre de 1955, Buenos Aires.
TOYNBEE, A. J. (1967). La civilización puesta a prueba. Buenos Aires: Emecé.
VAN DIJK, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
ZAMUDIO, B. y ATORRESI, A. (2000). La explicación. Buenos Aires: Eudeba.