Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin para el control biológico de Dendroctonus sp. (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae), en México
DOI:
https://doi.org/10.46814/lajdv5n2-001Keywords:
Pinus sp, descortezador, hongos entomopatógenos, Metarhizium anisopliaeAbstract
En México, los bosques ocupan una superficie de 66 millones de Ha. Los bosques templados como los que se encuentran en la zona centro del país están conformados por diversas especies de pinos (Pinus spp.) y encinos (Quercus spp.). Estos bosques están expuestos a la presencia de plagas y enfermedades, una de las más importantes es el escarabajo descortezador. Las especies más dañinas en la zona son Dendroctonus mexicanus Hopkins, y D. frontalis, Zimmerman (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae). Una alternativa para su control es el uso de hongos entomopatógenos, como Metarhizium anisopliae (Metschnikoff), por su efectividad en plagas agrícolas y forestales, ya que ocasiona micosis con niveles altos de mortalidad; además de ser amigable con el ambiente. Algunos estudios demuestran que el uso de este microorganismo produce hasta un 80% de mortalidad causado por su alta virulencia. Ayuda a controlar la plaga ya que interviene en el ciclo de vida del insecto y hace que deje de alimentarse, sin embargo, su uso en descortezadores no está muy difundido en México. A través de esta revisión se explora la morfología y biología de los insectos descortezadores con énfasis en D. mexicanus y su estatus en México, así como del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae y su uso como alternativa para el control del descortezador en nuestro país.
References
Acuña-Jiménez M, García-Gutiérrez C, Rosas-García NM, López-Meyer M, Sainz-Hernandez JC. 2015. Formulación de Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin con polimetos biodegradables y su virulencia contra Heliothis virescens (Fabricius). Revista Internacional de Contaminación Ambiental 31(3): 219-226.
Armendáriz-Toledano F, Zúñiga G, García-Román J, Valerio-Mendoza O, García-Navarrete, PG. 2018. Guía ilustrada para identificar a las especies del género Dendroctonus presentes en México y Centroamérica. IPN-CONACYT, CDMX, México, 117 p. http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/09%20Manuales%20técnicos/Guía%20Dendroctonus%20spp.pdf.
Arriola-Padilla VJ, Domínguez-Vieyra R, Pérez-Miranda R, Trejo-Ramírez O. 2020. Legislación y normatividad para el control de plagas en áreas naturales protegidas en México: reto para la conservación de los ecosistemas. Areas Naturales Protegidas Scripta: 6(2): 51-70. DOI: 10.18242/anpscripta.2020.06.06.02.0004.
Asan C, Hazir S, Cimen H, Ulug D, Taylor J, Butt T, Karagoz M. 2017. An innovative strategy for control of the chestnut weevil Curculio elephas (Coleoptera: Curculionidae) using Metarhizium brunneum. Crop Protection. 102: 147-153. DOI: 10.1016/j.cropro.2017.08.021.
Aviña-Martínez GN, García-Pereyra J. 2016. Control de Dendroctonus mexicanus en zonas forestales de Durango empleando bioinsecticidas. Revista de Investigación Agropecuaria y Desarrollo Sostenible. 1:115-119.
Ballesteros García J.D. 2017. Efectos de diferentes gradientes altitudinales sobre la incidencia de Dendroctonus mexicanus y Dendroctonus frontalis en Coahuila y Nuevo León Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Tesis de grado, 57 p- http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/42206.
Biedermann PHW, Müller J, Gregoire JC, Gruppe A, Hagge J, Hammerbacher A, Hofstetter RW, Kandasamy D, Kolarik M, Kostovci KM, Krokene P, Sallé A, Six DL, Turrini T, Vanderpool D, Winfield MJ, Bässler C. 2019. Bark beetle population dynamics in the Anthropocene: challenges and solutions. Trends in Ecology and Evolution. 34 (10): 914-924. DOI: 10.1016/j.tree.2019.06.002.
Boucias DG, Zhou Y, Huang S, Keyhani NO. 2018. Microbiota in insect fungal pathology. Applied Microbiology and Biotechnology. 102:5873-5888. DOI: 10.1007/s00253-018-9089-z.
Castro López M.A. y Martínez Osorio J. W. 2019. Compatibilidad de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae con Chrysoperla externa depredador de Trialeurodes vaporariorum. Agrociencia (2019) 35(1): 38-48. DOI: 10.4067/s0719-38902019005000104.
Cibrián-Tovar D, Quiñonez-Favila SA, Quiñonez-Barraza S, Olivo-Martínez JA, Robles Uribe S, Hernández-Villa L, Gamboa-Sáenz EA, Aguilar-Vitela JL, Arango-Caballero L. 2015. Manual para la identificación y manejo de insectos descortezadores del pino. Guía prácgtica para la identificación y manejo de los descortezadores del pino. Comisión Nacional Forestal. Zapopan Jalisco, 68 p.
Cibrián-Tovar D. 2016. Manual para la identificación y manejo de plagas en plantaciones forestales comerciales. Universidad Autónoma Chapingo, Comisión Nacional Forestal, Texcoco México, 238 p.
Cibrián Tovar David 2017. Fundamentos de entomología forestal Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México.531 p.
Comisión nacional Forestal 2020. (CONAFOR) https://www.gob.mx/conafor/documentos/insectos-descortezadores página visitada 5/02/2023.
Coria-Avalos VM, Muñoz-Flores HJ. 2011. Autoecología de Coptorus aguacatae Kissinger en Michoacán, México: Biología, dinámica poblacional, daños y enemigos naturales de C. aguacatae en México. Ed. Académica Española. Londres. 148 p.
Delgado PAM, Murcia Ordoñez B. 2011 Hongos entomopatógenos como alternativa para el control biológicos de plagas. Revista Ambiente Agua, An Interdisciplinary Journal of Applied Science. 6(2):77-90. DOI: 10.4136/1980-993X.
Díaz-Núñez V, Sánchez-Martínez G, Gillete NE. 2006. Respuesta de Dendroctonus mexicanus (Hopkins) a dos isómeros ópticos de verbenona. Agrociencia, 40(3): 349-354.
FAO Y PNUMA 2020. El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la diversidad y las personas. Roma, 197 p. DOI: 10.4060/ca8642es.
Fonseca-González A, Burgos-Solorio A, Fonseca-González J, De los Santos Posadas HM, Juárez-Muñoz J. 2013. Descortezadores y sus enemigos naturales en Abies religiosa (Kunth) Schld et Cham. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5(26): 90-97.
García-Aranda MA, Méndez-González J, Hernández-Arizmendi JY. 2018. Distribución potencial de Pinus cembroides, Pinus nelsonii y Pinus culminicola en el noreste de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 5(13):3-13. DOI: 10.19136/era.a5n13.1396.
Gómez Ramírez H, Zapata Granja A., Torres del Águila E. y Tenorio Cantoral M. 2014. Manual de Producción y uso de Hongos Entomopatógenos. Laboratorio de entomopatógenos SENASA, Perú. 37 p.
Guadarrama de Nova. 2017 Identificación de brotes de descortezadores en el área de protección de flor y fauna del nevado de Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México, facultad de ciencias agrícolas. Tesis de grado, Licenciatura, 53 p.
Hernández Muñoz G. Obregón Zúñiga J.A 2016. Fluctuación poblacional de descortezadores (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae) en bosque de pino (Pinus sp.) en Zimapán, los Mármoles, Tlaxco, Hidalgo. Entomología mexicana, 3: 639-643.
Hernández Rosas F, García Pacheco L.A, Figueroa Rodríguez K. A, Figueroa Sandoval B, Salinas Ruiz J., San German Jarquín D; M, Díaz Sánchez E, L. 2019. Análisis de las investigaciones sobre Metarhizium anisopliae en los últimos 40 años. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 22:155-166. DOI: 10.29312.remexca.v0i22.1866.
Manfrino RG, D’Alessandro CP, Lecuona RE, López-Lastra CC.2020. Uso de los hongos entomopatógenos para el control microbiano de artrópodos en cultivos hortícolas. En: Polack A, Lewona RE, Lopez SN Eds. Control biológico de plagas en horticultura: experiencias argentinas de las ultimas tres décadas. INTA Eds. 1ª. Ed. Pp 188-216.
Márquez-Gutiérrez M, Gato-Cárdenas Y, Lequerque A. 2016 El género Metarhizium Sorokin y su aplicación en el control de insectos plagas. Revista Cubana de Ciencias Biológicas. (5): 2: 1-13
Montesinos-Matías R, Ayala-Zermeño MA, Berlanga-Padilla A. 2015. Manual para la conservación y mantenimiento de hongos entomopatógenos. Centro Nacional de Referencia de Control Biológico. Dirección General de Sanidad Vegetal. SAGARPA. SENASICA.Tecomán, Colima, México. 59 p. ISBN: 978-968-5384-08-7.
Morales-Rangel A, Cambrón-Sandoval VH, Vergara-Pineda S, Obregón-Zúñiga JA. 2016. Fluctuación poblacional de Dendroctonus frontalis Zimmerman, 1868 y Dendroctonus mexicanus Hopkins, 1909 (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) y su asociación con variables climáticas en bosques de pino en el municipio de Landa de Matamoros, Querétaro México. Entomología Mexicana. 3:633-638.
Moreno-Rico O, Velásquez-Valle R, Sánchez-Martínez G, Siqueiros-Delgado ME, de La Cerda-Lemus M, Díaz-Moreno R. 2010. Diagnóstico fisiopatológico de las principales enfermedades en diversas especies de encinos y su distribución en la Sierra Fría de Aguascalientes, México. Polibotánica. 29:165-189.
NOM-019-SEMARNAT-2017. Que establece los lineamientos técnicos para la prevención, combate y control de insectos descortezadores Diario Oficial de la Federación, México: 05/08/2016.
Olivos Martínez J.A. 2021. Diagnóstico fitosanitario para el Estado de Chihuahua 2021, CONAFOR-SEMARNAT. Chihuahua. 28 p.
Pacheco-Hernández ML, Reséndiz-Martínez FJ, Arriola Padilla VJ. 2019. Organismos entomopatógenos como control biológico en los sectores agropecuarios y forestal de México: una revisión. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 10(56): 5-32. DOI: 10.29298/rmcf.v10i56.496.
Pérez-Miranda R, González-Hernández A, Velasco-Batista E, Romero-Sanchez ME, Arriola-Padilla VJ, Acosta-Mireles M, Carrillo-Anzures F. 2021. Análisis temporal de la distribución de Dendroctonus mexicanus Hopkins (1905) en México (2009-2018). Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 12 (67): 1-29. DOI: 10.29298/rmcf.v12i67.1079.
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA 2020. https://www.gob.mx/profepa/es/artículos/importancia-de-los-ecosistemas-forestales-especies-de-los-bosques-y-selvas?idiom=es. Consultado 23 marzo 2022.
Rodríguez O, Zúñiga Z, Rojas A. 2020. Manual de Plagas y Enfermedades en Viveros y bosques de Nicaragua. Instituto Nacional Forestal INAFOR. Universidad Nacional Agraria, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Nicaragua, 58 p.
Ruíz-Farfán DG, Rivera-Rodríguez MO, Cibrián-Tovar D. 2009. Evaluación de tratamientos para el control de Dendroctonus mexicanus Hopkins en el predio “Las Cruces”, Chapingo México. En Equihua-Martínez A, Estrada-Venegas E, Acuña-Soto JA y Chairez-Grijalva (Eds). Memoria del XV Simposio Nacional de Parasitología Forestal, Oaxaca, nov 18 al 20. Colegio de Posgraduados, Texcoco Mexico, pp 65-69.
Sáenz-Romero C. 2017 Insectos descortezadores (Coleóptera: Curculionidae) y cambio climático: problemática actual y perspectivas en los bosques templados. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas. 20(2): DOI: 10.1016/j.recqb.2017.04.006.
Sarwar M. 2015. Biopesticides: An effective and environmental friendly insect-pests inhibitor line of action. International Journal of Engineering and Advanced Research Technology, 1(2): 10-15.
Singh DP. 2021. Role of biopesticides to manage insect pests in sustainable agriculture: A review. Journal of Entomology and Zoology Studies. 9(3): 426-431.
Wegensteiner R, Wermelinger B, Hermann M. 2015. Natural enemies of bark beetles: predators, parasitoids, pathogens and nematodes. En: Vega FE, Hofstetter RW (Eds). Barkbeetles: biology and ecology of native and invasive species. Academic Press. The Neetherlands. Pp 247-304. DOI: 1016/B978-0-12-417156-5.00007-1.