Competencias y estrategias didácticas: experiencias de la Red ALFA en el Sur de Sonora, México

Authors

  • Lilia Zulema Gaytán Martínez
  • Laura Olivia Amavizca Valdez
  • Eusebio Jiménez López
  • Erika Ercilia Vázquez Moreno
  • Helga Karina Tolano Gutiérrez
  • David Francisco Valladares Aranda
  • María Anabell Covarrubias Díaz Couder

DOI:

https://doi.org/10.46814/lajdv5n1-023

Keywords:

aprendizaje basado en proyectos, competencias, educación en ingeniería

Abstract

En este artículo se presentan algunas experiencias en las aplicaciones en competencias y didácticas que se han generado y aplicado por profesores e investigadores de las universidades que conforman la RED ALFA, la cual está integrada por tres universidades: Universidad Tecnológica del Sur de Sonora, la Universidad La Salle Noroeste y el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, localizadas en Cd. Obregón, Sonora, México. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProy) y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) fueron dos metodologías activas que se aplicaron en proyectos de las materias de ingeniería. Se discute un mecanismo que puede ser de gran utilidad para transferir los resultados de las investigaciones a la docencia activa.

References

Amavizca, L.O., Luis Tadeo Portela, L.T., María Enedina Hernández, M.E., Jiménez, E. (2013). El aprendizaje basado en problemas como técnica de enseñanza y aprendizaje en la materia de sistemas operativos en una institución de nivel superior. VIII International Conference on Engineering and Computer Education, March 03 - 06, 2013, Luanda, ANGOLA, p. 428-432

Barrio, R., Blanco, E., Martínez, J. y Galdo, M. (2010). “El aprendizaje orientado a proyectos en Mecánica de Fluidos a través de la experimentación con cohetes de agua”. Red-U. Revista de Docencia Universitaria. Número 2. Recuperado de: https://www.um.es/ead/reddusc/2/barrio.pdf

Bernal, M. y Martínez, M.S. (2009). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía No.14: 101-106

Barnett, R. (ed.) (2008). Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. Barcelona: Octaedro.

Braxton, J.M. (1996). Contrasting perspectives on the relationship between teaching and research. New Directions for Institutional Research, 90, p. 5-15.

Burbano, P., Fernández, I., Martín, F., Burrillo, G., y Miró, Ö. (2017). Análisis de redes de colaboración españolas en la investigación en Medicina de Urgencias y Emergencias (2010-2014). Emergencias, 29(5), 320-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6120383 [ Links ]

Cárdenas, M. (2021). Redes de colaboración científica en el Instituto Politécnico Nacional de México. Investigación administrativa, 50(127), 12706. Epub 02 de marzo de 2021.https://doi.org/10.35426/iav50n127.06

Combéfis, S.; de Moffarts, G. (2020). Reinventing Evaluations with Competency Based Assessments: A Practical Experiment with Future Computer Science Engineers. In Proceedings of the 2020 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE), Uppsala, Sweden, 21–24 October 2020; pp. 1–5.

Crisol, E. (2011). Using Active Methodologies: The students’ view. Procedia Soc. Behav. Sci. 2017, 237, 672–677.

De la Calle, M.C., Rodríguez, J.L. y González T. (2022). Las competencias del talento en la Industria 4.0, demanda vs oferta: caso de estudio de la Universidad Rey Juan Carlos, España, Form. Univ. vol.15 no.1, pp. 19-32.

Escobar, F., Ávila, G. y Suárez, L. (2021). Herramientas para la implementación del ABP y DIPCING en ingeniería en una modalidad híbrida. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), e1343. https://doi.org/10.31391/S2007- 7033(2022)0058-009.

Félix, V., y Samayoa, G. (2015). El pensamiento reflexivo en la formación del futuro profesor. Ra Ximhai, 11(4), 267-287

Fonseca, A. y Simbaña, V. (2022). Enfoque STEM y aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la física en educación secundaria. Novasinergia [online]. 2022, vol.5, n.2, pp.90-105.

Gervais, J. (2016). The operational definition of competency-based education. J. Competency-Based Educ.1, pp. 98–106.

González, P.L. (2022). Educación en situaciones de crisis, pedagogías emergentes y estrategias docentes. Una aproximación bibliográfica, Rev. Mendive vol.20 no.2, pp. 692-701.

Guamán, V.J. y Espinoza, E.E (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131.

Hernández, F. (2002). Docencia e investigación en educación superior. Revista de Investigación Educativa RIE, 20(2), 271-301

Jiménez, E., Cuenca, F.; Luna, G., Ochoa, F.J., Maciel, M.A., Muñoz, F.; Limón, P.A. (2022). Technical Considerations for the Conformation of Specific Competences in Mechatronic Engineers in the Context of Industry 4.0 and 5.0. Processes 2022, 10, 1445. https://doi.org/10.3390/pr10081445.

Jiménez E., Acosta, M., Luna, G., Lucero, B., Delfín, J.J., y García, L.A. (2019). Reverse Engineering and Straightforward Design as Tools to Improve the Teaching of Mechanical Engineering. Industry Integrated Engineering and Computing Education, 93–118. doi:10.1007/978-3-030-19139-9_7

Jiménez E., Martínez V., Longorio R., Luna G., Armenta I., Beltrán Y., Burgos M., Hernández L. (2012). Considerations about Spin-off Companies in Engineering Education: Experiences in Southern Sonora, Mexico. XII International Conference on Engineering and Technology Education. March 11 – 14. Dili, East Timor.

Jiménez, I. (2015). Pedagogía de la creatividad viable: un camino para potencializar el pensamiento crítico. Opción, 31 (2): 632-653.

López, D.A., López, D.A., Ojeda, E.P., Tunja, D.T., Paredes, M., Sánchez, N.L., Barroso, M.G. y Gómez, M. (2022). Metodologías activas de enseñanza: Una mirada futurista al desarrollo pedagógico docente, Polo del Conocimiento, v. 7, n. 2, p. 1419-1430.

Montanero, M. (2019). Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿Qué hay realmente de innovación? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 5–34. https://doi.org/10.14201/teri.19758

Morales P. y Landa V. 2004. Aprendizaje Basado En Problemas. Problem – Based Learning. Theoria, Theoria Vol. 13: 145-157

Navarro, L.; Jiménez, E.; Bojórquez, I.; Ramírez, G. Competencies and teaching strategies: Experiences at the La Salle University Norwest. In Educación Handbook T-I, 1st ed.; Ecorfan: Guanajuato, Mexico, 2013; pp. 101–113

Ramírez, R.A., Morales, R., Iqbal, H., y Parra, R. (2018). Engineering Education 4.0: -proposal for a new Curricula. In Proceedings of the 2018 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), Santa Cruz de Tenerife, Spain, 17–20 April 2018.

Rojas. I. D., Jiménez, E., Yepes, R. (2021). Competencias profesionales e Industria 4.0: análisis exploratorio para ingeniería industrial y administrativa en Medellín, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 14, núm. 2, pp. 169-194.

SEMS (2008). Subsecretaría de Educación Media Superior Competencias genéricas y el perfil del egresado de la Educación Media Superior. Recuperado de: www.sems.sep.gob.mx

Villalobos, J.A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa, RTED, vol. 13, n.° 2, pp. 47-58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316

Downloads

Published

2023-04-19

How to Cite

MARTÍNEZ, L. Z. G.; VALDEZ, L. O. A.; LÓPEZ, E. J.; MORENO, E. E. V.; GUTIÉRREZ, H. K. T.; ARANDA, D. F. V.; COUDER, M. A. C. D. Competencias y estrategias didácticas: experiencias de la Red ALFA en el Sur de Sonora, México. Latin American Journal of Development, [S. l.], v. 5, n. 1, p. 340–360, 2023. DOI: 10.46814/lajdv5n1-023. Disponível em: https://ojs.latinamericanpublicacoes.com.br/ojs/index.php/jdev/article/view/1316. Acesso em: 8 dec. 2023.
<br data-mce-bogus="1"> <br data-mce-bogus="1">