El desafío de las competencias gerenciales y la competitividad de los negocios internacionales en el instituto de estudios universitarios, (IEU) puebla (MX)
DOI:
https://doi.org/10.46814/lajdv5n1-017Keywords:
competitividad, competencias gerenciales, comunicación, acción estratégica, planeación y administración, trabajo en equipo, globalización, manejo de personalAbstract
La globalización cada vez para México, se vuelve más exigente y me parece que es muy sano formar parte de un escenario donde todo lo que ha de realizarse sea a través de una actitud , no tan solo más competitiva, sino con el mejoramiento continúo de los bienes y/o servicios que las instituciones desarrollan en un cheque al portador a favor del bienestar de los clientes, esto es, lo que nos demanda el proceso global, de ahí la importancia de abordar un tema que tenga que ver con la formación de recursos humanos con perfil altamente calificado y con un enfoque no tan solo competitivo, sino en un contexto global, que donde se desenvuelve genere un valor agregado, este es el análisis que se realizo en este estudio, analizar el dominio de las competencias gerenciales en los alumnos de posgrado del Instituto de Estudios Universitarios.
References
ANUARIO de Competitividad Mundial, IMD 2003. Disponible en
http://www .weforum.org /pdf/AnnualReport/annual_report_2002_2003.pdf
CHESNAIS, F. (1981): The notion of internacional competitiveness. Mimeo, OCDE, Paris
COHEN S. y Zysman J. (1987): "Manufacturing matters. The myth of the postindustrial economy", Basic Book Inc., Nueva York.
COHEN, S.; Teece, D.; Tyson, L.; Zysman, L. (1984): “Competitiveness in global
competition. The new reality, vol. II”. Working Papers of the President´s Comission on Industrial Competitiveness.
CORIAT, B. (1997): Los desafios de la competitividad. EUDEBA, Argentina.
ESSER, K.; Hillebrand, W.; Messner, D. Y Meyer-Stamer, J. (1994): Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín.
FORO Económico Mundial, Informe de Competitividad Mundial, (1996), Oxford
University Press. pág. 19
HELLRIEGEL, Don,. “La Administración en un ambiente Dinámico “. Administración, un enfoque basado en Competencias. México Thompson Edición Décima 2005.
KRUGMAN, Paul (1994): Competitiveness: A dangerous obsesión. Foreign Affaires, marzo/abril, volume 73, number 2.
LANDAU, R., (1992). “Technology, Capital Formation and U.S. Competitiveness”.
International Productivity and Competitiveness, editado por B.G. Hickman, New
York, Oxford University Press.
MATHEWS, Juan Carlos (2009) COMPETITIVIDAD El significado de la competitividad y oportunidades de internacionalización para las mypes. Disponible en
http://www.crecemype.pe/Crecemype/docs/COMPETITIVIDAD.pdf
OCDE (1996): “Globalization and competitiveness”: Relevant indicators. STI Working papers 96/5.
PORTER, M. (1990) The Competitive Advantages of Nations. The Free Press, New York.
RICARDO, D. 1971 (1817). The principles of political economy and taxation. Baltimore:Penguin.
RODRIGUEZ Cobeller Castro,. “Desarrollarse para las Destrezas Situacionales”, Liderazgo Contempóraneo. ITESO, Edición 2004
ROMO, David y Musik, Abdel (2005). Sobre el concepto de competitividad revista Comercio Exterior, Vol. 55, Núm. 3, Marzo de 2005.
SCOTT B. (1985): "U.S. competitiveness: concepts, performance and implications", en Scott y Lodge, op. cit.